Agamenón. Fue uno de los más distinguidos héroes de la
Mitología Griega cuyas aventuras se narran en La Ilíada de Homero. Hijo del rey
Atreo de Micenas y la reina Aérope, y hermano de Menelao, no está claro debido
a la antigüedad de las fuentes si es un personaje histórico o puramente
místico. La máscara, más conocida como «Máscara de Agamenón», fue descubierta
por Heinrich Schliemann en 1876 en Micenas.
En la Ilíada y en otras obras se dice que Agamenón es hijo
de Atreo, nieto de Pélope y bisnieto de Tántalo, aunque algunos lo consideran
hijo de Plístenes y nieto de Atreo, en cuya casa Menelao y él habrían sido
educados tras la muerte de su padre. Su madre fue Aérope según la mayoría de
las fuentes, pero algunas nombran a Erífile como esposa de Plístenes y madre de
Agamenón. Además de Menelao, Agamenón tenía una hermana llamada Anaxibia,
Cindrágora o Astíoque

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Le hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero éste, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.10 Los dos hermanos deambularon durante un tiempo hasta llegar al fin a Esparta, donde Agamenón se casó con Clitemnestra, la hija de Tindáreo, con quien fue padre de Ifianasa (Ifigenia), Crisótemis, Laódice (Electra) y Orestes y Menelao con Helena

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Le hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero éste, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.10 Los dos hermanos deambularon durante un tiempo hasta llegar al fin a Esparta, donde Agamenón se casó con Clitemnestra, la hija de Tindáreo, con quien fue padre de Ifianasa (Ifigenia), Crisótemis, Laódice (Electra) y Orestes y Menelao con Helena
La forma en la que Agamenón volvió al reino de Micenas
difiere según las fuentes. En la obra de Homero parece que sucediese
pacíficamente a Tiestes, pero según otros lo expulsó y usurpó el trono. Tras
convertirse en rey de Micenas, conquistó Sición asumiendo su reinado y se
convirtió en el príncipe más poderoso de Grecia. En la parte de la Ilíada
conocida como Catálogo de las naves, se expone una relación de los dominios de
Agamenón. Cuando Homero atribuye a Agamenón la soberanía sobre todo Argos, se
refiere al Peloponeso o a su mayor parte, pues la ciudad de Argos era gobernada
por Diomedes. Estrabón también señala que el nombre de Argos era usado a veces
por los poetas trágicos como sinónimo de Micenas.
Cuando Paris, hijo de Príamo, se llevó a Helena, todos los
caudillos aqueos fueron convocados para organizar un ataque contra Troya. Los
jefes se reunieron en el palacio de Diomedes en Argos, donde Agamenón fue
elegido comandante en jefe, bien como consecuencia de su mayor poder, o bien
porque se ganó el favor de la asamblea mediante ricos presentes.

Agamenón, a pesar de ser el comandante en jefe de los griegos, no es el héroe de la Ilíada, y en espíritu caballeroso, bravura y carácter es en conjunto inferior a Aquiles. Pero a pesar de ello está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y sus ojos y su cabeza son como los de Zeus, su faja como la de Ares y su pecho como el de Poseidón. Agamenón es entre los héroes griegos lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones de Agamenón aún conservadas hay una reseñable parecido con las representaciones de Zeus. En la Ilíada, el emblema de su poder y su majestad es un cetro, obra de Hefesto, que Zeus había dado a Hermes y éste a Pélope, y de él lo heredaría Atreo y de éste Agamenón. Su armadura se describe en la Ilíada.

Agamenón, a pesar de ser el comandante en jefe de los griegos, no es el héroe de la Ilíada, y en espíritu caballeroso, bravura y carácter es en conjunto inferior a Aquiles. Pero a pesar de ello está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y sus ojos y su cabeza son como los de Zeus, su faja como la de Ares y su pecho como el de Poseidón. Agamenón es entre los héroes griegos lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones de Agamenón aún conservadas hay una reseñable parecido con las representaciones de Zeus. En la Ilíada, el emblema de su poder y su majestad es un cetro, obra de Hefesto, que Zeus había dado a Hermes y éste a Pélope, y de él lo heredaría Atreo y de éste Agamenón. Su armadura se describe en la Ilíada.
El regreso de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories
from the Greek Tragedians de Alfred Church.
El asesinato de Agamenón, ilustración de 1879 para las
Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.
Tras la captura de Troya, Agamenón recibió como parte del
botín a Casandra, hija de Príamo y profetisa condenada, con quien, según una
tradición recogida por Pausanias, tuvo dos hijos: Teledamo y Pélope (llamado este
último como su bisabuelo).
Durante su regreso a casa, Agamenón fue desviado dos veces
por las tormentas, pero al fin tomó tierra en la Argólida, que regía entonces
Egisto, quien había seducido a Clitemnestra durante la ausencia del marido. Al
llegar éste, Egisto lo invitó a un banquete, y en su transcurso lo mató a traición
a él y a sus compañeros, y en la misma ocasión Clitemnestra mató a Casandra.
Odiseo se encontró con la sombra de Agamenón en el inframundo. Menelao erigió
un monumento en honor de su hermano en el río Egipto. Pausanias afirma que en
su época existía aún un monumento a Agamenón en Micenas.
Los poetas trágicos han modificado ampliamente la historia
de la muerte de Agamenón. Esquilo hacía que Clitemnestra sola matase a
Agamenón: le arrojaba una red mientras él tomaba un baño y lo mataba después
mediante tres golpes. Sus motivos eran en parte los celos por Casandra y en
parte su vida adúltera con Egisto. Según cuenta Tzetzes, Egisto mató a Agamenón
con la ayuda de Clitemnestra. Eurípides cuenta que Clitemnestra envolvió con
una red a Agamenón para matarlo, y tanto Sófocles como él presentan el
sacrificio de Ifigenia como la razón por la que lo mató. Tras la muerte de
Agamenón y Casandra, sobre su tumba fueron muertos también sus hijos por
Egisto. Según cuenta Píndaro, la occisión de Agamenón tuvo lugar en Amiclas, en
Laconia, y Pausanias relata que los habitantes de este lugar se disputaban con
los de Micenas la posesión de la tumba de Casandra.
Comentarios
Publicar un comentario